domingo, 29 de mayo de 2016

DOC: El vídeo


A destacar:

- La saliva y las lágrimas tienen lisozimas, que nos protegen porque son sustancias bactericidas.
- La hiperhidrosis es un trastorno del sistema simpático que te hace sudar mucho.
- La pubertad empieza cuando el hipotálamo empieza a liberar quispertina.
- Las glándulas suprarrenales también fabrican testosterona.
- Las células de los huesos se llaman osteocitos, y tienen osteoclastos (comen células viejas) y osteoblastos (regeneran el hueco con células nuevas)
- Los canales semicirculares están rellenos de endolinfa y sirven para nuestro desplazamiento y encontrar nuestra posición en el espacio.
- Los humanos tardamos en reproducirnos en comparación con otros animales porque aprendemos antes de hacerlo.
- Un recuerdo es la formación de circuitos.
- La adrenalina y la dopamina son neurotransmisores.
- El calostro es la primera leche de la madre y la que más anticuerpos contiene. Es espesa.
- La menarquia es la primera regla.
- Los tres canales semicirculares del oído representan a las tres dimensiones en las que vivimos.
- El nervio óptico desemboca en la parte de atrás de la cabeza, concretamente en el lóbulo óptico.
- El área de broca, que nos ayuda entre otras cosas a hablar, está en la parte izquierda de nuestro cerebro.


Colección de enfermedades


ENFERMEDADES INFECCIOSAS CONTAGIOSAS

BACTERIANAS

BOTULISMO        Clostridium botulinum

Causada por comida enlatada en mal estado.

CÓLERA        Vibrio Cholerae

Se contagia por el agua. Causa diarrea.

IMPÉTIGO        estreptococo

Se contagia por mordeduras o picaduras de insectos. Causa ampollas con pus.

LEPRA       Mycobacterium leprae

Se contagia por contacto directo prolongado. Causa insensibilidad cutánea.

TÉTANOS        Clostridium tetani

Se contagia por heridas sucias o pincharse con algo oxidado. Causa espasmos musculares y falta de coordinación.

TOS FERINA        Bordetella pertussis

Se contagia por flúgen y tos. Causa secreción nasal y tos.

TUBERCULOSIS        Mycobacterium tuberculosis

Se contagia por el aire. Causa tos persistente y esputos sanguíneos.

BACTERIA COMECARNE        Streptococcus pyogenes

Se contagia por heridas o cortes. Causa sed extrema y aperturas en la piel.

PRIONES

EEB

Afecta a las vacas. Provoca que el encéfalo quede agujereado.

TEMBLADERA

Afecta a las cabras y ovejas. Provoca que el encéfalo quede agujereado.

ENFERMEDAD DE CREUTZFELD-JAKOB

Afecta a los humanos. Se transmite comiendo carne infectada. Provoca que el encéfalo quede agujereado.

VÍRICAS

GRIPE        virus de la gripe (ARN virus)

Causa más fiebre que el catarro.

HEPATITIS

Se contagia por la sangre o vía sexual. Causa inflamación del hígado.

ÉBOLA        virus del ébola

Se contagia por la sangre y el contacto directo con fluidos corporales. Causa úlceras en órganos internos.

RUBEOLA        virus de la rubeola

Se contagia por el aire. Causa erupciones cutáneas y esterilidad en las mujeres.

RABIA        virus Rhabdoviridae

Se transmite por saliva infectada. Causa sed extrema e hidrofobia.

PROTOZOARIAS

MALARIA        Plasmodium

Se transmite por el mosquito Anopheles y jeringuillas infectadas. Causa dolores musculares y cefalea.

AMEBIASIS        Entamoeba higstolyca

Se transmite por agua estancada. Causa disentería, fatiga y flatulencia excesiva.

TOXOPLASMOSIS        Toxoplasma gondii

Se contagia por heces de gatos o ingesta de carne cruda. Causa deformaciones en los fetos y dolor de cabeza.

ENFERMEDAD DEL SUEÑO        trypanosoma de la mosca tsé tsé

Causa la caída del sistema endocrino y fiebre con delirios.


  


ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS

CARDIOVASCULARES

Se relacionan con el corazón y los vasos sanguíneos. Son causadas por una mala dieta, falta de actividad física o el tabaquismo. Causan cardiopatías congénitas, varices y fiebre reumática.

CEREBROVASCULARES

Son causadas por una falta de riego sanguíneo en el corazón. Causan infartos cerebrales (ictus).

ONCOLÓGICAS

Son las causadas por cáncer. Las más comunes son el cáncer de piel y de pulmón, pero también pueden darse carcinomas, sarcomas, leucemia o linfomas.

INMUNITARIAS


Son las que afectan a los glóbulos blancos. Pueden ser congénitas como inmunodeficiencia de fagocitos o adquiridas como el SIDA. 



sábado, 21 de mayo de 2016

DOC: Disección de la pared abdominal y peritoneo


Pared abdominal y peritoneo

Los niños reconocen a su madre gracias a la glándula pituitaria, es decir, por su olor. 

Hay dos modos de hacer una cesárea: vertical (realizada siguiendo la línea alba) y horizontalmente. Esta última es la más utilizada por estética, pero es más incómoda y con menos acceso. 

Las personas necesitamos anticuerpos y defensas que nos protejan, y los vamos adquiriendo durante nuestra vida. 
Los anticuerpos pueden adquirirse activa o pasivamente y natural o artificialmente.

DE MANERA NATURAL Y ACTIVA - Al pasar por enfermedades 
DE MANERA NATURAL Y PASIVA - Al ingerir leche materna
DE MANERA ARTIFICIAL Y ACTIVA - Las vacunas
DE MANERA ARTIFICIAL Y PASIVA - Trasplante de anticuerpos, con un ejemplo: Vas a ir a un país que no es el tuyo y que tiene riesgo de enfermedades contra las que no estás preparado para luchar, y vas a estar un mes o unas semanas. En este caso te inyectan los anticuerpos contra esa enfermedad desarrollados por otra persona. 


A DESTACAR:

Varicocele: hinchazón del líquido en el testículo debido a la falta de retorno de la sangre por la vena del testículo, ya que tiene un codo que puede causar problemas como este.
El peritoneo es la membrana blanca que rodea el intestino, páncreas, hígado...
Tinitus: los cilios del oído se mueven continuamente provocando que se escuchen ruidos sin descanso.
Fontanela: espacio que queda cuando nacemos en la cabeza, antes de que se terminen de fusionar los huesos del cráneo.
Hipoplasia: falta de desarrollo exagerado en los abdominales.
Cremaster: músculos de los testículos.
Después del músculo oblicuo externo vienen los tres ligamentos inguinales (el externo, interno y transverso), que pueden sufrir hernias.
Debido a la existencia de un hueco por el que descienden y suben los testículos, los intestinos pueden llegar a descender por ese espacio.
Trisomía 18: niños que no crecen y suelen fallecer al año de vida.

DOC: El pelo


Formación y componentes de un pelo

Mayormente compuesto por proteínas ricas en azufre, la queratina,  un pelo nace en la papila dérmica, compuesta por queratinocitos que se dividen diariamente y luego se alargan y pierden su núcleo, entre otras transformaciones, para hacer crecer el pelo.

Crece de 1-1,5 cm al mes, y su belleza depende mayormente de la glándula sebácea, cuyo sebo se mezcla con el sudor natural y recubren al cabello dejándolo brillante, aunque puede haber trastornos provocando caspa, puntas abiertas, cabello seco o muy grasiento.

La melanina, creada en los melanocitos aporta el color al cabello. Puede concentrarse en pigmentos granulosos (eumelaninas- color oscuro) y en pigmentos difusos (feomelaninas- pigmentos claros), luego, son distribuídos en el córtex. Cuando los melanocitos dejan de producir melanina aparecen las canas.
El sol, la humedad y el calor provocan una oxidación que destruye pigmentos y aclaran el pelo. 

Cada cabello crea enlaces de pdS y pdH con otros cabellos, por eso existen cabellos rizados y lisos, y por eso podemos moldearlo alisándolo y rizándolo. (El cabello se queda con esa forma porque se crean nuevos enlaces temporales con la forma que le hemos dado).
El agua rompe los enlaces más débiles, los pdH, y otros químicos, los usados en la permanente o el alisado japonés rompen los enlaces más duros, los pdS.
Composición: 
Córtex (núcleo)
Cutícula (capa externa)
Vaina epitelial (cubierta): desaparece a la altura del cuello.

3 fases: 
Papila dérmica: fase anágena. Crecimiento continuado.
Después de 4 años: fase catágena. Después de ese tiempo se deja de fabricar componentes. 
El cabello cae: fase telógena. El nuevo cabello empuja al viejo.

Cada cabello tiene 25 ciclos, después de eso ya no se fabrica más. 





Intoxicación por heroína


INTOXICACIÓN POR HEROÍNA


PACIENTE: Varón de 23 años.

ANTECEDENTES: Desconocidos.

SÍNTOMAS: A simple vista se detecta miosis (pupilas muy pequeñas), necrosis en los dedos, el pulso muy débil, depresión sensorial y las vías respiratorias obstruidas por el vómito.

OBSERVACIONES: Encontrado abandonado e inconsciente a las 3 de la mañana en las puertas de urgencias. 

EXPLORACIÓN/PRUEBAS: Se le traslada a la UCI porque se ha deducido que su estado ha sido inducido por drogas y allí se le ventila mecánicamente. Se le inyecta suero por vía intravenosa para tratar su deshidratación y un cardioestimulante. 

Se le toman muestras de sangre, es decir un análisis cromatográfico, para ver qué metabolito está presente y la 6-monoacetilmorfina se detectó muy alta, lo que significa que, al ser exclusivo de la morfina, su intoxicación ha sido por esa droga. 

CONCLUSIÓN: Ha sufrido una intoxicación por heroína. 

TRATAMIENTO: Se le tratan las lesiones cutáneas y se le da naloxona, que es el antídoto para la heroína. A las 24 horas el paciente recupera el conocimiento pero tiene secuelas irreversibles por haber sufrido una hipoxia en el cerebro. Se le envía a un centro de desintoxicación y rehabilitación.




La heroína es una droga depresora que se saca de los opiáceos y que causa dependencia en 15 millones de personas a demás de 69000 muertes al año.
Los principales motivos de la intoxicación son la intención suicida o un accidente.


Ataxia cerebelosa aguda


Ataxia cerebelosa aguda

PACIENTE: Varón de 44 años.

ANTECEDENTES: Coma etílico hace 3 años. No es fumador ni tiene alergias.

SÍNTOMAS: Llega a urgencias mareado y bebido, tiene disartria (dificultad para hablar), nistagmo (movimiento rápido y pequeño de los ojos) y descoordinación y espasmos en los ojos.

OBSERVACIONES: También sufre de fatiga y cansancio.

EXPLORACIÓN/PRUEBAS: Se le hace una exploración física completa en la que se detecta dismetría (no tener control del tiempo y el espacio) al hacerle sencillas pruebas al igual que adiadoococinesia (no ser capaz de realizar movimientos contínuos y rápidos).

A continuación, exámenes neurológicos y un TAC de cabeza en el que no se ve nada fuera de lo común, como también una punción lumbar para examinar el líquido cefalorraquídeo. 
Se le realizan un hemograma completo para ver el estadio de su sangre, un estudio de conducción nerviosa, un electromiograma y un electrocardiograma para cerciorarnos de que no hay nada por lo que preocuparse. 

Por último le sometemos a una gamma-gluamil-transpeptidasa (g-GT) para comprobar que su estado es debido a una intoxicación porque esta enzima aumenta cuando se ha consumido alcohol. 

CONCLUSIÓN: Una ataxia cerebelosa aguda provocada por intoxicación etílica. 

TRATAMIENTO: Si proviene de una enfermedad vírica no se realiza tratamiento. Si es causada por una hemorragia se procede con cirugía, si es por una infección con antibióticos y si es por una inflamación con anticoagulantes y esteroides. 
En este caso para los temblores se le receta propanolol, para los espasmos dantrium y para la recuperación de sus músculos terapia, hidroterapia y hielo durante 3 o 4 días.





Una ataxia es un repentino movimiento descoordinado. Es importante diagnosticar a tiempo ya que si no puede haber complicaciones como depresión o trastornos de comportamiento y habla. La mayoría son reversibles pero si se espera demasiado pueden llegar a ser crònicas.
Se previene con vacunas, y las causas principales por las que sucede son infecciones o hemorragias en el cerebro, intoxicación (por abuso de alcohol como en este caso o por otros agentes como el mercurio o el plomo), o por enfermedades víricas como la varicela o el crosackie. 



lunes, 16 de mayo de 2016

Ictus


ICTUS CEREBRAL


PACIENTE: Varón de 45 años de 85 kg de peso

ANTECEDENTES: Ninguno a destacar.

SÍNTOMAS: Asimetría leve en la cara, vómitos, cefalea y le cuesta expresarse.

OBSERVACIONES: En las pruebas físicas

EXPLORACIÓN/PRUEBAS: Observamos que tiene atasia, disfasia, disartria, descoordinación y hemiplegía.
Su puntuación en el test EC GASGLOW es de 9, es decir, grave, y sus respuestas mortices y verbales no son buenas.
Su relleno capilar al pellizcarle es muy lento, lo que nos indica un problema vascular.
En los análisis de sangre se observa el colesterol alto, ligera hipoglucemia y aumento de plaquetas.
Le hacemos un TAC en el que se ve claramente un coágulo de sangre en la parte derecha del cerebro y se valora su gravedad con el test de NIHSS, con el que se valora en nivel de consciencia y parálisis, de sensibilidad... Saca un 16.
Al tomarle la temperatura vemos que tiene hipertemia, posible causa de una infección.

CONCLUSIÓN: Ictus cerebral causado por arterosclerosis por hipercolesterolemia.

TRATAMIENTO: Se le tratará en la unidad de ictus, y es muy importante mantenerle consciente.
Para disolver el coágulo se mandan fibrinógenos y suero salino: 72 ml. por vía intravenosa de NTPA. En las siguientes 48 horas se le receta aspirina.
Se le recomiendan visitas periódicas y bajar la tensión con 100 mg de enalapril, ya que al tomársela era muy alta, como también un cambio de dieta y lipitor para la hipercolesterolemia.




Es prioritario una detección rápida de los ictus e ir a urgencias lo más rápido posible.


Enfermedades no infecciosas (ENI)


Enfermedades cardiovasculares

Se relacionan con el corazón y los vasos sanguíneos. 
Las causas más comunes por las que aparecen son:
  • Una dieta poco saludable
  • Falta de actividad física
  • Sobrepeso
  • Fumar
  • Colesterol y presión alta
Pueden provocar varices, fiebre reumática o cardiopatías congénitas. 





Enfermedades cerebrovasculares

Son causadas por una falta de riego sanguíneo en el cerebro, como los ictus (infarto cerebral).





Enfermedades oncológicas

Los tipos más comunes de cáncer son el de piel y el de pulmón.

DISPLASIA: Algún cambio.
NEOPLASIA: Crecimiento anómalo.
PROTOONCOGEN: Gen que si se altera puede dar lugar a un cáncer; es el gen de la mitosis.
CARCINOMA: Cáncer en células de recubrimiento (piel, pulmón, mama...)
SARCOMA: Cáncer en tejidos de soporte (músculo, tejido conjuntivo...)
LINFOMA: Cáncer en los ganglios linfáticos.
LEUCEMIA: Cáncer en las células de la sangre (sobreproducción de leucocitos inmaduros).
MELANOMA: Tumores pigmentados.
LIPOSARCOMA: Cáncer en la grasa.


Enfermedades inmunitarias

Glóbulos blancos:
Inmunodeficiencias congénitas: Puede haber inmunodeficiencia de linfocitos, de fagocitos o combinada.
Inmunideficiencias adquiridas: Como el sida.



KAWASAKI


KAWASAKI


PACIENTE: Niño de 3 años

ANTECEDENTES: Ninguno a destacar

SÍNTOMAS:  Fiebre constante durante 5 días, rinorrea (mocos), hiporexia (sin apetito) y lesiones cutáneas.

OBSERVACIONES: Ninguna

EXPLORACIÓN/PRUEBAS: Labios y lengua heridos y rojos, congestión conjestival no secretora bilateral, ganglios linfáticos inflamados, adenopatía cervical unilateral con más de 15 cm de diámetro, edemas y eritemas (exantema polimorfo).

Le hacemos un streptotest que al dar negativo descarta enfermedades bacterianas como la escarlatina, un análisis de sangre que nos indica leucocitos altos (lo normal cuando se está enfermo) e hipertransaminasemia, un análisis de orina que da normal y un ecocardiograma en el que se detectan aneurismas. 

CONCLUSIÓN: Deducimos que se trata del Kawasaki, ya que no hay una prueba específica para esta enfermedad.

TRATAMIENTO: Para prevenir enfermedades coronarias le damos gammaglobulina o inmunoglobulina por vía intravenosa y le damos el alta en 24 horas recetándole antiinflamatorios (aspirina).



También llamado síndrome linfo-muco-cutáneo, esta enfermedad requiere un diagnóstico precoz ya que hay riesgo de que se provoquen enfermedades cardiovasculares si no se trata. Se da sobre todo en Asia, Japón y suele confundirse con hepatitis. varicela, escarlatina...




Cáncer de pulmón


CÁNCER DE PULMÓN

PACIENTE: Varón de 71 años

ANTECEDENTES: Ex fumador (16 años) y ex bebedor (2 años), pancreatitis crónica, depresión

SÍNTOMAS: Hemoptsis de 10 días con dolor torácico bilateral y astemia

OBSERVACIONES: No tiene fiebre ni antecedentes médicos

EXPLORACIÓN/PRUEBAS:  Febrícula, saturación de oxígeno baja. Le auscultamos y notamos egofonías y matidez.

Le hacemos un análisis de sangre y líquido pleural con los que descartamos infecciones, una radiografía en la que se observa un derrame pleural, una broncoscopia en la que se observa un carcinoma broncogénico, una tc toracoabdominal en la que confirmamos el derrame pleural y vemos una neoplasia pulmonar de 8 cm de diámetro en el bronquio y múltiples adenopatías y micronódulos, un pet orientativo y una biopsia transbronquial para ver el tipo de cáncer que es.

CONCLUSIÓN: Cáncer de pulmón en estadio IV no microcítico del tipo epidermoide.

TRATAMIENTO:  Quimio, radio y oxigenoterapia, a demás de una toracocentesis para aliviar la presión de los pulmones. Le damos también medicinas para mejorar la calidad de vida del paciente y reducir sus dolores.


 El cáncer de pulmón es el cáncer más común y que más muertes causa.


Aspiración de meconio


Aspiración de meconio


PACIENTE: Mujer de 32 años con parto de gestación prolongado (44 semanas)

ANTECEDENTES: Ninguno a destacar

SÍNTOMAS: No hay contracciones, lo que causa una disminución del oxígeno en el bebé.

OBSERVACIONES: Es hipertensa.

EXPLORACIÓN/PRUEBAS: Se le rompe la bolsa porque no rompe aguas y se le administra oxitocina para que contraiga. El bebé ya ha expulsado el meconio, por lo que hay riesgo de que lo ingiera. 
En la USG se aprecia poco líquido amniótico y en la radiografía taquipnea.
El bebé nace con 36,6 ºC y con color pardo en al piel. Tiene una taquipnea transitoria de menos de 24 horas y dificultad respiratoria con ruidos torácicos.
En la gasometría se aprecia hipoxemia hipercapnia y acidosis respiratoria.

Los diagnósticos probables son neumonía, taquipnea transitoria, membrana hialina y aspiración del meconio, pero nos decantamos por el último debido al estado del bebé y la situación de la madre.

CONCLUSIÓN: El bebé ha sufrido una aspiración de meconio.

TRATAMIENTO: Si el bebé está activo y llora no se hace nada, pero si no llora está inactivo se procede con una vía respiratoria, una succión del meconio y una mascarilla de oxígeno. Se le administran antibióticos en caso de infección, se corrige la acidosis y se realizan lavados bronquiales. Esto se hace durante 4 días en los que tanto la madre como el bebé están ingresados.




Casos clínicos, ZIKA


Casos clínicos; índice.

Zika
Aspiración de meconio
Cáncer de pulmón
Kawasaki
Ictus cerebral
Intoxicación por heroína
Ataxia cerebelosa aguda
EL ZIKA

PACIENTE:  Mujer de 32 años embaraada de 6 meses

ANTECEDENTES: Apendicectomía

SÍNTOMAS: Fiebre alta, cefalea, lesiones cutáneas, conjuntivitis, dolor de rodilla.

OBSERVACIONES: Ha vuelto de Brasil

EXPLORACIÓN/PRUEBAS: Haceos un PCR por el que sabemos que tiene una enfermedad vírica, y se deduce por los síntomas y observaciones que se trata del Zika, Se la deriva al ginecólogo para comprobar el estado del feto y está bien.

CONCLUSIÓN: Enfermedad del Zika

TRATAMIENTO: Revisiones del feto cada dos meses




El Zika es común en Sudamérica, Asia y África y no es grave a no ser que se esté en estado de gestación porque podría provocar daños irreparables en el bebé como microcefalias. Se contagia por la picadura de un mosquito, por la sangre o por vía sexual.